La diplomacia es un medio normal de entablar relaciones. Consiste en técnicas y procedimientos para llevar a cabo las relaciones entre naciones.
(3) La diplomacia es un mecanismo de acción:
En sí misma, la diplomacia se reconoce como un mecanismo oficial para la conducción de las relaciones entre las naciones.
(4) La diplomacia actúa a través de procedimientos resueltos:
La diplomacia funciona a través de una red de oficinas en el extranjero, embajadas, legaciones, consulados y misiones especiales en todo el mundo. Siempre funciona de acuerdo con procedimientos y protocolos definidos y establecidos.
(5) Tanto en forma bilateral como multilateral:
La diplomacia es comúnmente de carácter bilateral. Sin embargo, como resultado de la creciente importancia de las conferencias internacionales, las organizaciones internacionales y las negociaciones regionales, ahora también ha desarrollado un carácter plural. Se ocupa de todas las cuestiones y problemas entre las naciones.
(6) La diplomacia maneja todo tipo de asuntos:
La diplomacia puede abarcar una multitud de intereses, desde las cuestiones más simples hasta las cuestiones vitales, pasando por la guerra y la paz.
(7) La ruptura de la diplomacia siempre conduce a una crisis:
Cuando la diplomacia se quiebra, surge el peligro de una guerra, o al menos de una gran crisis.
(8) La diplomacia opera tanto en tiempos de paz como de guerra:
Algunos escritores sostienen que la diplomacia opera solo en tiempos de paz y cuando estalla la guerra, la diplomacia llega a su fin. Sin embargo, esta no es una visión correcta. La diplomacia continúa operando incluso cuando estalla la guerra. Por supuesto, durante la guerra su naturaleza sufre un cambio; de la diplomacia de paz toma la forma de diplomacia de guerra.
(9) La diplomacia trabaja en un entorno caracterizado tanto por el conflicto como por la cooperación:
La diplomacia funciona en una situación que implica tanto cooperación como conflicto. Un cierto grado de cooperación entre naciones es esencial para el funcionamiento de la diplomacia porque en su ausencia no se pueden mantener relaciones diplomáticas. Del mismo modo, cuando no hay conflicto, la diplomacia se vuelve superflua porque no hay necesidad de negociaciones. Por tanto, la existencia de cooperación y de conflicto es esencial para el funcionamiento de la diplomacia.
(10) La diplomacia siempre trabaja para asegurar los intereses nacionales de la nación que representa:
El propósito de la diplomacia es asegurar los objetivos de interés nacional definidos y especificados por la política exterior de la nación. La diplomacia siempre funciona para la nación que representa.
(11) La diplomacia está respaldada por el Poder Nacional. La diplomacia está respaldada por el poder nacional:
Una diplomacia fuerte significa una diplomacia respaldada por un poder nacional fuerte. La diplomacia utiliza la persuasión y la influencia como medios para ejercer el poder en las relaciones internacionales. No puede usar la fuerza y la violencia. Sin embargo, puede emitir advertencias, dar ultimátums, prometer recompensas y amenazar con castigar, pero más allá de esto, no puede ejercer directamente la fuerza. "La diplomacia es la promoción del interés nacional por medios pacíficos".
(12) Prueba de éxito de la diplomacia:
El éxito en la diplomacia se mide en términos de la cantidad de éxito alcanzado hacia el cumplimiento de las metas de interés nacional en las relaciones internacionales.
Todas estas características resaltan la naturaleza de la Diplomacia. Se puede describir a la Diplomacia como un instrumento de interés nacional y una herramienta de política exterior.
Objetivos de la diplomacia :En términos generales, la diplomacia busca asegurar dos tipos de objetivos principales para la nación que representa. Estos son:
(i) Objetivos políticos, y
(ii) Objetivos no políticos.
(1) Objetivos políticos de la diplomacia:
La diplomacia siempre trabaja para asegurar los objetivos de interés nacional definidos por la política exterior. Siempre funciona para aumentar la influencia del estado sobre otros estados. Utiliza la persuasión, las promesas de recompensas y otros medios similares para este propósito. Mediante negociaciones racionales, busca justificar los objetivos de la política exterior de la nación. Busca promover la amistad y la cooperación con otras naciones.
(2) Objetivos no políticos de la diplomacia:
La interdependencia entre naciones es el hecho más importante y valioso de la vida internacional. Cada nación depende de otras para los vínculos económicos e industriales y el comercio. La diplomacia siempre busca promover los vínculos económicos, comerciales y culturales de la nación con otras naciones. La diplomacia depende de medios pacíficos, métodos persuasivos para promover los intereses de la nación y este es de hecho un importante objetivo apolítico de la diplomacia.
Medios de diplomacia :Para asegurar sus objetivos, la diplomacia depende de tres medios principales: persuasión, compromiso y amenaza de uso de la fuerza. La diplomacia tiene que depender de varias tácticas o técnicas. Las posibilidades de éxito de la diplomacia están directamente relacionadas con la capacidad de utilizar los medios adecuados mediante tácticas adecuadas. En la diplomacia principal utiliza seis técnicas, que han sido definidas por los Hostiles? La selección de un método o medio se realiza en función del momento y las circunstancias de la situación. Cualquier decisión incorrecta a este respecto puede conducir a un fracaso.
Seis dispositivos principales de la diplomacia :
(i) Persuasión:
A través del razonamiento lógico, Diplomacy busca convencer a otros de la justificación de los objetivos que intenta defender o promover.
(ii) Recompensas:
La diplomacia puede ofrecer recompensas por asegurar la aceptación de la visión deseada de una disputa, cuestión o problema internacional en particular.
(iii) Promesa de recompensas y concesiones:
La diplomacia puede prometer recompensas y concesiones equivalentes por lograr un cambio particular o mantener una visión particular en las políticas de otras naciones.
(iv) Amenaza de uso de la fuerza:
La diplomacia no puede usar la fuerza o la violencia para promover el interés nacional. Sin embargo, puede utilizar la amenaza del uso de la fuerza: ultimátums, boicots simbólicos, huelgas de protesta o incluso amenazas de guerra, etc., para asegurar sus objetivos.
(v) Castigo no violento:
Al privar de una recompensa o concesión prometida, la diplomacia puede infligir un castigo no violento a otras naciones.
(vi) Uso de presión:
Mediante el uso de tácticas de presión, la diplomacia puede obligar a otras naciones a aceptar la visión, la política, la decisión o los objetivos deseados que representa. Además de estos, Diplomacy también utiliza propaganda, vínculos culturales, explotación de situaciones, creación de escenas y situaciones particulares, rigidez o flexibilidad en las negociaciones, etc. Kautilya, en su Arthashastra, sugiere “Sam, Dam, Danda Bheda y Niti” como tácticas de Diplomacia.
Funciones y rol de la diplomacia :En el desempeño de sus tareas y la consecución de sus objetivos nacionales, la Diplomacia debe asumir una serie de funciones.
Funciones principales :(1) Funciones ceremoniales / simbólicas :
Los diplomáticos de una nación son los representantes simbólicos del estado y representan a su estado y gobierno en todas las ceremonias y funciones oficiales, así como en las funciones no oficiales, sociales y culturales que se llevan a cabo en el lugar de sus cargos.
(2) Representación :
Un diplomático representa formalmente a su país en un estado extranjero. Es el agente normal de comunicación entre su oficina central y la del estado ante el que está acreditado. Su representación es legal y política. Puede votar en nombre de su gobierno. Por supuesto, al hacerlo, está totalmente atado por las instrucciones de su Ministerio del Interior y la Política Exterior de la nación.
(3) Negociaciones :
Llevar a cabo negociaciones con otros estados es una función sustantiva de la diplomacia. Los diplomáticos, observe a Palmer y Perkins, son por definición negociadores. Son los canales de comunicación que manejan la transmisión de mensajes entre los ministerios de relaciones exteriores del estado padre y el estado anfitrión. Junto con la naturaleza del mensaje, la forma y el estilo de transmitir el mensaje influyen en gran medida en el curso de las negociaciones. Es principalmente a través de negociaciones que un diplomático busca asegurar acuerdos y compromisos sobre varios temas conflictivos y problemas entre los estados.
Sin embargo, el papel de la diplomacia en la conducción de las negociaciones ha disminuido en nuestros tiempos debido al surgimiento de la diplomacia multilateral, la diplomacia personal, la diplomacia política, la diplomacia en las cumbres y los vínculos de comunicación directa entre los líderes mundiales y los principales estadistas. Los diplomáticos de hoy no desempeñan un papel tan importante en las negociaciones internacionales como solían desempeñar antes. Sin embargo, continúan siendo los canales legales y formales de negociación en las relaciones internacionales.
(4) Informes :
La presentación de informes implica la observación de las condiciones políticas, económicas, militares y sociales del país anfitrión y la transmisión precisa de las conclusiones del diplomático a su país de origen. El informe político incluye un informe sobre la evaluación de los roles de varios partidos políticos en la política del país anfitrión. Busca evaluar la simpatía u hostilidad de las distintas agrupaciones políticas hacia el estado de origen y el potencial de poder de cada partido u organización.
Los informes económicos implican el envío de informes a la oficina central que contienen información general sobre la salud económica y el potencial comercial del país anfitrión. Los informes militares implican una evaluación del poderío militar, las intenciones y las capacidades, y la importancia estratégica del país anfitrión.
El nivel de conflictos sociales y culturales entre la población del país anfitrión y el nivel de armonía y cohesión social se evalúan para determinar el nivel de estabilidad del país anfitrión. Por lo tanto, informar es una función importante y valiosa de la diplomacia.
(5) Protección de intereses :
La diplomacia siempre trabaja para proteger y promover los intereses de la nación y su gente que vive en el extranjero. La protección de intereses es la "piedra angular de la práctica de la diplomacia". Trabaja para asegurar la compatibilidad a partir de la incompatibilidad a través de la adaptación, la reconciliación y la buena voluntad.
Un diplomático siempre intenta prevenir o cambiar prácticas que considera discriminatorias para los intereses de su país. Es su responsabilidad proteger las personas, la propiedad y los intereses de los ciudadanos de su país que vivan en el territorio del estado al que se encuentra destinado.
A través de todas estas funciones, la diplomacia juega un papel importante en las relaciones internacionales.
Cambio en el carácter de la diplomacia: de la antigua diplomacia a la nueva diplomacia :En la época contemporánea, la naturaleza de la diplomacia ha experimentado un gran cambio. De su vestimenta tradicional (Old Diplomacy) ha pasado a adquirir varias novedades. Este cambio le ha valido el nombre de Nueva Diplomacia.
Diplomacia antigua :
La diplomacia en su forma tradicional se conoce como Diplomacia Antigua y sus principales características han sido:
(i) Diplomacia europea:
La vieja diplomacia se limitó principalmente a Europa. Siendo un continente imperial que controlaba y gobernaba los continentes de Asia y África, Europa era el centro de todas las actividades internacionales. La vieja diplomacia tuvo su origen en Europa y continuó, hasta 1914, manejando las relaciones entre los estados europeos.
(ii) Aristocrático:
En la vieja diplomacia, la conducción de las relaciones exteriores se consideraba prerrogativa de los reyes o gobernantes y sus embajadores de confianza. Los diplomáticos solían ser seleccionados por los monarcas y eran responsables ante sus 'señores'. La diplomacia fue dirigida por una clase de diplomáticos profesionales y se caracterizó por un aire de aristocracia, nobleza y conciencia de clase. Era tanto de naturaleza como de enfoque formal y elitista.
(iii) Énfasis especial en las virtudes:
La vieja diplomacia era aristocrática y, por lo tanto, consideraba varios principios bien definidos y aceptados como principios cardinales o virtudes de los diplomáticos. La honestidad, la integridad, la veracidad, la cortesía, la equidad, la estricta conformidad con el protocolo, el secreto y el compromiso total con los intereses nacionales se consideraron las cualidades esenciales de los diplomáticos. Sin embargo, en el funcionamiento real, la Vieja Diplomacia se caracterizaba por 'mentiras honestas', integridad en la apariencia, veracidad calificada, cortesía exterior, equidad autocomplaciente y estricta observancia del protocolo y el secreto.
(iv) Secreto:
El secreto se consideraba el sello distintivo de la vieja diplomacia. Se consideró que el absoluto secreto de las negociaciones, así como del resultado de estas negociaciones, era una condición de vital importancia de la vieja diplomacia. Los diplomáticos se comunicaron solo con sus homólogos de otros países. Se consideraba que las negociaciones secretas que conducían a compromisos, acuerdos o tratados o alianzas secretas eran las formas ideales de conducir las relaciones para la preservación de la paz y la resolución de problemas.
(v) Libertad de acción de los embajadores:
Dentro de los amplios límites de la política acordada, los diplomáticos que manejaban las negociaciones diplomáticas solían gozar de libertad de acción. Durante la era de la vieja diplomacia, los embajadores gozaron de considerable libertad en materia de negociaciones. La falta de medios de comunicación rápidos y continuos hizo esencial que el Estado otorgara amplios poderes a sus diplomáticos.
La incapacidad de mantener comunicaciones rápidas y continuas con los embajadores hizo que fuera esencial para el gobernante del estado dar libertad de acción y pleno poder a sus embajadores. Los embajadores siempre usaron su autoridad libremente sin mucho miedo a la "oficina central".
La vieja diplomacia siguió funcionando hasta mediados del siglo XX. A partir de entonces, tuvo que cambiar debido a varios cambios importantes en el sistema internacional, así como por el desarrollo de medios de transporte y comunicaciones rápidos y completos. Ahora llegó a ser una Nueva Diplomacia.
Nueva diplomacia y distinción con la antigua diplomacia :
New Diplomacy tiene las siguientes características destacadas que han sido totalmente diferentes de las características de Old Diplomacy.
(i) La nueva diplomacia es global, la vieja diplomacia era principalmente europea :
La Nueva Diplomacia es verdaderamente global por naturaleza y alcance. El surgimiento de Asia, África y América Latina y el surgimiento de un gran número de estados independientes soberanos cambiaron el carácter de las relaciones internacionales de posguerra. De las relaciones mayoritariamente europeas, estas se convirtieron en verdaderas relaciones internacionales en las que participaban todos los Estados soberanos. En consecuencia, la diplomacia tuvo que abandonar su carácter europeo y convertirse en un enfoque y una naturaleza verdaderamente globales.
(ii) La nueva diplomacia es mayoritariamente multilateral, mientras que la antigua diplomacia era mayoritariamente bilateral:
Las negociaciones multilaterales en conferencias internacionales, la diplomacia institucionalizada en las Naciones Unidas y el surgimiento de contactos personales directos entre los estadistas y líderes de varios estados, se han combinado para darle un nuevo aspecto y contenido a la Nueva Diplomacia. La vieja diplomacia era mayoritariamente bilateral y limitada; la Nueva Diplomacia es mayoritariamente multilateral y global.
(iii) La Nueva Diplomacia es menos formal que la Antigua Diplomacia :
La Nueva Diplomacia no es tan formal y rígida con respecto a las reglas o procedimientos como fue el caso de la Antigua Diplomacia. Actualmente, existen contactos bastante informales y directos entre los líderes y diplomáticos de varios estados.
(iv) La Nueva Diplomacia es mayoritariamente abierta y la Antigua Diplomacia era mayormente secreta:
En Nueva Diplomacia las negociaciones son abiertas y los resultados, invariablemente siempre, se hacen públicos poco tiempo después de la consecución de acuerdos o tratados o alianzas o acuerdos. Las negociaciones diplomáticas reciben una cobertura completa en la radio, la prensa, la televisión y otros medios de comunicación. La vieja diplomacia favorecía el secreto como principio rector.
(v) Naturaleza democrática de la nueva diplomacia versus naturaleza aristocrática de la antigua diplomacia:
La Nueva Diplomacia es democrática, mientras que la Vieja Diplomacia era de naturaleza aristocrática. En la era de este último, una clase elitista especial de diplomáticos, que eran profesionales hasta la médula, solía llevar a cabo negociaciones y relaciones diplomáticas.
Sin embargo, en la actualidad, la mayor influencia de la opinión pública, los partidos políticos, los grupos de presión, la opinión pública mundial, el surgimiento de una clase de funcionarios públicos más democráticos y menos aristocráticos, han dado una nueva dimensión y mirada a la diplomacia. Los embajadores y consoladores modernos son democráticos en su perspectiva hacia la diplomacia. Un cierto grado de informalidad ha llegado a caracterizar su funcionamiento en las relaciones internacionales.
(vi) La nueva diplomacia depende más de la propaganda que la antigua diplomacia:
El uso de propaganda / publicidad como un importante instrumento de guerra política en las relaciones internacionales es aceptado y utilizado por New Diplomacy como un medio para asegurar los objetivos de interés nacional que representa. La vieja diplomacia era en su mayor parte secreta y, por tanto, evitaba la propaganda. Se concentró en las comunicaciones legales y formales como medio para transmitir sus deseos, anhelos y objetivos.
(vii) Bajo la nueva diplomacia, el papel de un diplomático ha sufrido un declive:
En la era de la Nueva Diplomacia, el papel del diplomático ha sufrido un declive. Debido al desarrollo de medios de transporte y comunicaciones rápidos, ha sido posible que los líderes políticos de los estados desarrollen y mantengan contactos directos, continuos y activos entre sí.
Este desarrollo ha reducido el papel de un embajador como vínculo entre su estado de origen y el estado anfitrión. En la vieja diplomacia, los diplomáticos eran considerados los vínculos vitales más importantes entre los estados y eran representantes plenos de sus naciones en las relaciones internacionales.
Disfrutaron de mucha discreción y libertad de acción. La Nueva Diplomacia ha reducido el papel de los diplomáticos a representantes glorificados que realmente actúan como mensajeros y actores altamente dignos con la responsabilidad de cumplir fielmente las instrucciones de la cancillería y el liderazgo político de sus estados. El control de la cancillería sobre los diplomáticos ha aumentado considerablemente en este ámbito de la Nueva Diplomacia.
Por lo tanto, las características de la Nueva Diplomacia son casi completamente diferentes de las características de la Antigua Diplomacia.
Diplomacia secreta y diplomacia abierta :(A) ¿Qué es la diplomacia secreta?
El término Diplomacia Secreta se utiliza para designar la práctica diplomática de llevar a cabo negociaciones secretas y hacer pactos, decisiones, alianzas y tratados secretos. En Secret Diplomacy no se hace ningún intento de hacer que la gente confíe en ellos, y se proporciona al público poca información sobre la actividad diplomática. El secreto se considera vital para el éxito de la diplomacia.
(B) ¿Qué es la diplomacia abierta?
La diplomacia abierta es lo opuesto a la diplomacia secreta. En la era de la democracia, se argumenta que el pueblo tiene el derecho y el deber de conocer y participar en la toma de decisiones de política exterior. Como tal, se considera fundamental que la diplomacia tenga en cuenta los deseos populares y la opinión pública. Se espera que informe al público sobre la naturaleza y el progreso de todas las negociaciones diplomáticas, así como sobre el acuerdo o desacuerdo final resultante de dichas negociaciones.
La diplomacia debe rendir cuentas y para ello es fundamental que la gente sepa qué está haciendo la diplomacia y cuáles son sus logros y fracasos. Las personas y sus grupos deberían tener la oportunidad de influir en el funcionamiento de la diplomacia.
(1) Argumentos a favor de la diplomacia abierta o argumentos en contra de la diplomacia secreta :
1. Es el derecho natural del pueblo saber todo sobre los asuntos de su gobierno.
2. Es derecho del pueblo hacer responsable al gobierno de sus actos.
3. Es deber del pueblo mantener bajo control a la Diplomacia y evitar que lleve a la nación a un entorno de tensiones, tensiones y guerras.
4. La diplomacia abierta es la mejor manera de involucrar a las personas en el proceso de asegurar los intereses nacionales y hacerlos políticamente conscientes.
5. La diplomacia secreta conduce al engaño, la doble tratos y la irresponsabilidad por parte de los diplomáticos.
6. No existe ninguna justificación para celebrar tratados y alianzas secretos porque cada uno de esos instrumentos tiene una relación directa con el futuro del pueblo del estado.
(2) Argumentos en contra de la diplomacia abierta o argumentos a favor de la diplomacia secreta :
1. El secreto en interés de la nación es una condición absolutamente necesaria para el éxito de la diplomacia.
2. Las negociaciones secretas ayudan a los diplomáticos a ser libres y francos al expresar sus puntos de vista.
3. La Diplomacia Abierta puede ser engañosa en la práctica, porque la necesidad de lograr la simpatía del público por un acto estatal esencial puede hacer que los diplomáticos practiquen la fachada y la propaganda falsa.
4. El público en general no tiene la capacidad ni el tiempo para participar de manera constructiva en el debate diplomático que pueda surgir como resultado del acceso público a toda la información relacionada con las negociaciones diplomáticas.
Uso de diplomacia secreta y abierta :
Por tanto, existen argumentos tanto a favor como en contra de la Diplomacia Abierta. La diplomacia abierta es democrática y, por lo tanto, puede ser útil para asegurar la paz internacional. Sin embargo, puede conducir a decisiones populares no deseadas y perjudiciales y reducir la eficiencia. La diplomacia secreta, por otro lado, puede ser más activa y eficiente. Sin embargo, parece ser antidemocrático en esta era de democracia, ya que puede conducir a ciertas negociaciones y decisiones impopulares y aristocráticas o elitistas.
El mejor camino, por lo tanto, puede ser el camino intermedio: la diplomacia abierta con respecto a los hechos de los tratados, alianzas y acuerdos que una nación hace con otras naciones y alguna diplomacia secreta con respecto a las negociaciones diplomáticas. Lo ideal es dar a conocer al público lo que se considera bueno para la protección y promoción del interés nacional. Compartir todos los detalles y las negociaciones puede tener un efecto perjudicial en las relaciones con otras naciones y puede obstaculizar el proceso de consecución de los objetivos nacionales.
El principio rector para determinar si una negociación diplomática en particular debe mantenerse en secreto o hacerse pública debe ser la consideración del interés nacional. Si el interés nacional exige el secreto, hay que mantenerlo, de lo contrario siempre es mejor hacer público.
Decadencia y futuro de la diplomacia : Decadencia de la diplomacia :En esta era de revolución de la ciencia, la tecnología y las tecnologías de la información, la diplomacia ha sufrido un declive sustancial. Su papel ha sufrido un gran revés. Ya no desempeña ese papel espectacular que solía desempeñar en el siglo XIX.
Cuatro factores responsables del declive de la diplomacia:
(1) Medios de comunicación rápidos :
Anteriormente, en ausencia de medios de comunicación rápidos, los gobiernos de los estados solían verse obligados a depender de sus diplomáticos destacados en países extranjeros para llevar a cabo negociaciones y mantener relaciones entre ellos. En la actualidad, la revolución tecnológica ha hecho posible que los gobiernos mantengan contactos directos y continuos con sus diplomáticos y entre ellos mismos. La dependencia del gobierno de los diplomáticos ha disminuido drásticamente.
(2) La degradación de la diplomacia :
La sensación de que la diplomacia es una fuente de políticas de poder secretas, clandestinas, de doble trato e indeseables ha sido el segundo factor responsable del declive de la diplomacia. Mucha gente cree hoy que la diplomacia es un instrumento ineficaz para la paz mundial. Algunos incluso llegan al extremo de describirlo como un dispositivo peligroso que pone en peligro la paz. La diplomacia surgió en la era del surgimiento del Estado-nación y, por lo tanto, es un medio de política de poder y nacionalismo, que necesita ser eliminado en esta era de internacionalismo.
(3) Advenimiento de una nueva diplomacia :
El surgimiento de la Nueva Diplomacia, más aún la Diplomacia Parlamentaria, la Diplomacia de Conferencias y la Diplomacia Personal, ha llevado a un declive de la diplomacia. El amor por la democracia abierta y las negociaciones abiertas ha obligado a transformar la vieja diplomacia en una nueva diplomacia.
Estos cambios y la tendencia hacia el procedimiento parlamentario público en lugar de las negociaciones diplomáticas tradicionales han afectado negativamente el papel de la diplomacia en las relaciones internacionales. La Nueva Diplomacia ofrece una vía intermedia para combinar el secreto con la apertura, la formalidad con la informalidad, las deliberaciones con el ocio y los negocios con un aumento de los contactos personales y, por lo tanto, ha hecho que la diplomacia tradicional sea impopular.
(4) La naturaleza del sistema internacional y el papel de la diplomacia :
La naturaleza de las relaciones internacionales del período de la guerra fría (1945-1990) actuó como un obstáculo para la diplomacia. La presencia de la guerra fría, dos superpotencias, armas nucleares, fin del equilibrio de poder, transformación de la guerra en guerra total, nacimiento de nuevos estados, alianzas y contra alianzas, ascenso de las Naciones Unidas y otras agencias internacionales, etc., todo combinado para producir un gran cambio en la naturaleza de las relaciones internacionales de posguerra.
Estos cambios afectaron adversamente el papel de la diplomacia como dispositivo de gestión del poder en las relaciones internacionales. En la era de la guerra fría, “la persuasión equivale a un engaño, el compromiso significaba traición y la amenaza de la fuerza significaba guerra”; y todo esto desalentó el uso de la diplomacia para conducir las relaciones.
Como tal, debido a varios factores, se produjo un declive en el papel de la diplomacia en el siglo XX. Tenía que volverse abierto y tolerar la diplomacia personal directa entre los líderes políticos y los gobernantes de varios estados.
La diplomacia tuvo que sufrir un cambio bajo el impacto de varios cambios importantes en el entorno internacional y las relaciones entre las naciones. En el proceso, la diplomacia sufrió un declive de su papel. Su popularidad como medio de resolución de conflictos registró una caída. Esta situación prevalece incluso hoy.
Futuro de la diplomacia :A pesar de un cambio en su papel y funciones, la diplomacia sigue siendo un valioso instrumento de relaciones internacionales. Sigue siendo un elemento importante tanto del Poder Nacional como de la Política Exterior. Un cambio o declive en su papel no significa que la Diplomacia sea rechazada como instrumento de las relaciones internacionales.
La diplomacia en su nueva forma, la nueva diplomacia, sigue siendo considerada como uno de los medios más importantes para asegurar el interés nacional, así como para preservar la paz contra la guerra. Mientras persista la necesidad de eliminar, o al menos de reducir, las posibilidades de guerra, la diplomacia como medio para la conducción de las relaciones será utilizada por todas las naciones.
Con su nueva vestimenta, la diplomacia se puede utilizar con éxito como un valioso instrumento para la resolución de conflictos y la gestión de crisis entre las naciones. Los diplomáticos han estado tratando de ayudar a la comunidad internacional a superar algunos de sus problemas y asegurar una resolución de disputas internacionales.