¿Puede describir algunos instrumentos musicales japoneses tradicionales?

1 Respuestas


  • El koto, importado de China alrededor del siglo IX, es un instrumento largo tipo caja de madera de unos seis pies (1,8 metros) de largo y un pie (0,3 metros) de ancho. Con el instrumento frente a él, el músico sentado toca sus 13 cuerdas con una púa. Un jugador hábil puede producir música que se parezca agradablemente a la del arpa.

    La flauta de bambú japonesa, que mide aproximadamente 53 centímetros (21 pulgadas) de largo, se llama shakuhachi. Este instrumento tiene cinco orificios para los dedos y una boquilla en el extremo superior. El jugador sostiene el shakuhachi verticalmente. Ajustando hábilmente sus labios a la boquilla en diferentes ángulos y moviendo su cuello en diferentes posiciones mientras cubre los agujeros con sus dedos, el instrumentista es capaz de producir tres octavas de tonos. El gemido lastimero que produce esta flauta puede generar sentimientos de vaguedad y melancolía.

    El shamisen no tiene contraparte entre los instrumentos musicales occidentales. Llegó a Japón desde China a través de Okinawa alrededor del año 1560 d.C. Pero solo el instrumento es una importación. La forma en que se toca el shamisen, el tipo de música que se produce con él y la construcción del instrumento en sí son estrictamente japoneses. Se parece un poco a un banjo, está hecho de madera cubierta con piel de gato y tiene tres cuerdas de tripa. El shamisen se toca golpeando las cuerdas con una gran púa.

    Cuando se produce música en el shamisen, lo más importante no es el sonido del instrumento, sino las palabras para las que la música proporciona el fondo. Sin las palabras, la música tiene poco significado. Varía según el significado de la canción. Cuando las palabras no logran expresar lo que se quiere transmitir, como el frío de la nieve que cae o el goteo de un arroyo, se usa el shamisen para "imitar" estas cosas, y la historia se cuenta sin palabras.

Escribe tu respuesta

Tu respuesta aparecerá después de la moderación