Existen numerosos tipos de narrativas filipinas;
- Mito
- Leyenda
- Cuentos populares
- Cuentos
- Sagas
- Poemas
- Cánticos
- Registros escritos
- Historias
- Documentales
Las narrativas no son más que historias que se fabrican en un formato creativo, creando una serie de resultados ficticios y no ficticios llamados eventos.
- Los formatos creativos o constructivos son el trabajo de la escritura, el habla, la poesía, la prosa, las imágenes, la canción, las películas, los videojuegos y el teatro o la danza.
- La génesis de la palabra narrar proviene de la palabra latina, que significa "al por menor", que se asocia con la palabra gnarus que significa "reconocer" o "eficiente".
- Para resumir, la palabra nació de proto-Indo-Europa y significa "reconocer". La palabra 'narrativa' podría haber sido una alternativa a la palabra 'historia', aunque las narrativas se refieren a una serie de eventos; es posible que haya narrativas dentro de las narrativas.
El quid de la narración es la forma narrativa. La narración es un proceso utilizado para la comunicación de narrativas. La narración es un modo de discusión junto con otros tres modos de exposición, argumentación y descripción. La narración es el medio de escritura de ficción, mediante el cual se establece una comunicación entre el narrador y el lector.
Algunas narrativas filipinas de renombre;
- Zoilo Galang - Un niño de dolor (1921)
- Rodolfo Dato - Poesía filipina (1924)
- Pablo Laslo - Antología inglés-alemán de poetas filipinos (1934)
- Arturo Rotor - La herida y la cicatriz (1937)
- José García - Las muchas voces de Villa (1939)
- Salvador P. López - Literatura y Sociedad (1940)
- NVM González - Vientos de abril (1940)
- Angela Manalang-Gloria - Poemas (1940)
- Doveglion - Poemas (1941)
- Juan C. Laya - Su suelo nativo (1941)
- Carlos Bulosan - Coro para América: Seis poetas filipinos (1942)