Jerad
Puede suceder mientras hierve agua. El calor comienza en la parte inferior y luego sube lentamente hasta la parte superior. Luego, el agua fría que estaba en la parte superior baja al fondo y se calienta. Luego repite el proceso. La convección se mueve en un movimiento circular.
Enrico
Ejemplos de convección en la vida diaria
C ELLOS CONVECTIVOS
Un mecanismo importante de convección, ya sea en el aire, en el agua o incluso en la tierra sólida, es la celda convectiva, a veces conocida como celda de convección. Este último puede definirse como el patrón circular creado por el ascenso del fluido calentado y el hundimiento del fluido enfriado. Las células convectivas pueden tener solo unos pocos milímetros de diámetro o pueden ser más grandes que la Tierra misma.
Estas células se pueden observar en varias escalas. Dentro de un tazón de sopa, el líquido caliente se eleva y el líquido enfriado cae. Estos procesos suelen ser difíciles de ver a menos que el plato en cuestión sea uno como la sopa de miso japonesa. En este caso, se pueden observar trozos de pasta de soja, o miso, a medida que se elevan cuando se calientan y luego caen al interior para ser calentados nuevamente.
En una escala mucho mayor, las células convectivas están presentes en el Sol. Estas vastas células aparecen en la superficie del Sol como un patrón granulado formado por las variaciones de temperatura entre las partes de la célula. Los puntos brillantes son la parte superior de las corrientes de convección ascendentes, mientras que las áreas oscuras son gas enfriado en su camino hacia el interior solar, donde se calentará y volverá a subir.
Una nube cumulonimbus, o "cabeza de tormenta", es un ejemplo particularmente dramático de una celda de convección. Estas son algunas de las formaciones de nubes más llamativas que jamás se hayan visto, y por esta razón el director Akira Kurosawa usó escenas de tormentas rodantes para agregar una calidad atmosférica (literalmente) a su épica Ran de 1985. En el transcurso de solo unos minutos, estas torres verticales de nubes se forman a medida que el aire cálido y húmedo se eleva, luego se enfría y cae. El resultado es una nube que parece encarnar tanto el poder como la inquietud, de ahí el uso de nubes cumulonimbus por parte de Kurosawa en una escena que tiene lugar en vísperas de una batalla.
UNA BRISA DEL MAR.
Las células convectivas, junto con las corrientes de convección, ayudan a explicar por qué generalmente hay una brisa en la playa. En la orilla del mar, por supuesto, hay una superficie terrestre y una superficie de agua, ambas expuestas a la luz del sol. Bajo tal exposición, la temperatura de la tierra aumenta más rápidamente que la del agua. La razón es que el agua tiene una capacidad calorífica específica extraordinariamente alta, es decir, la cantidad de calor que debe agregarse o eliminarse de una unidad de masa para que una sustancia determinada cambie su temperatura en 1 ° C (33,8 ° F). Por lo tanto, un lago, arroyo u océano es siempre un buen lugar para refrescarse en un caluroso día de verano.
La tierra, entonces, tiende a calentarse más rápidamente, al igual que el aire sobre ella. Este aire calentado se eleva en una corriente de convección, pero a medida que se eleva y, por lo tanto, supera el tirón de la gravedad, gasta energía y, por lo tanto, comienza a enfriarse. El aire enfriado luego se hunde. Y así sigue, con el aire caliente subiendo y el aire frío hundiéndose, formando una celda convectiva que circula aire continuamente, creando una brisa.
CÉLULAS CONVECTIVAS BAJO NUESTROS PIES.
Las células convectivas también pueden existir en la tierra sólida, donde hacen que las placas (segmentos móviles) de la litosfera, la capa superior del interior de la Tierra, incluida la corteza y la parte frágil en la parte superior del manto, se muevan. Por lo tanto, desempeñan un papel en la tectónica de placas, una de las áreas de estudio más importantes en las ciencias de la tierra. La tectónica de placas explica una variedad de fenómenos, que van desde la deriva continental hasta los terremotos y volcanes. (Consulte Tectónica de placas para obtener más información sobre este tema).
Mientras que la energía electromagnética del Sol es la fuente de calor detrás de la convección atmosférica, la energía que impulsa la convección geológica es geotérmica, que se eleva desde el núcleo de la Tierra como resultado de la desintegración radiactiva. (Ver Energía y Tierra). Las células convectivas se forman en la astenosfera, una región de presión extremadamente alta a una profundidad de aproximadamente 60-215 millas. (unos 100-350 km), donde las rocas se deforman por enormes tensiones.
En la astenosfera, el material calentado se eleva en una corriente de convección hasta que llega al fondo de la litosfera (la capa superior del interior de la Tierra, que comprende la corteza y la parte superior del manto), más allá de la cual no puede elevarse. Por lo tanto, comienza a moverse lateral u horizontalmente y, al hacerlo, arrastra parte de la litosfera. Al mismo tiempo, este material calentado aleja el material más frío y denso en su camino. El material más frío se hunde más abajo en el manto (la capa de roca gruesa y densa, de aproximadamente 2.300 km [1.429 millas] de espesor, entre la corteza terrestre y el núcleo) hasta que se calienta nuevamente y finalmente se eleva, propagando así el ciclo.