Una narración es un término general para contar una historia y se deriva del verbo latino narre, 'contar'.
Antes de escribir cualquier narrativa, es importante considerar lo siguiente:
- Propósito: ¿se entretendrá al lector? ¿Cambiarán sus actitudes u opiniones sociales?
- Tipos de narrativas: ¿serán hechos o ficción? ¿Historia de horror? ¿Ciencia ficción? ¿Mitos y leyendas?
- Características: ¿cómo definirás a tus personajes?
- ¿Tu diálogo estará en tiempo pasado o presente?
- ¿Cómo utilizará el lenguaje para crear una imagen en la mente de los lectores?
- Problema y resolución: ¿cuáles serán?
- Trama: ¿qué pasará en tu narrativa?
- ¿Configuración? - ¿Dónde se desarrollará tu narrativa?
Es importante estudiar cualquier narrativa cultural, para comprender sus raíces, tradiciones y forma de vida.
Las narraciones populares filipinas pueden estar en prosa, por ejemplo, el alamat y el kuwentong bayan, o en verso, por ejemplo, la narrativa popular.
- Dioses filipinos: Bathalao Bakunawao Kan-Laono Mangindusa
- Seres míticos filipinos: Aswango Diwatao Duwendeo Juan Tamado Malakas y Magandao Mambabarango Manananggaio Mangkukulam
- Animales míticos filipinos: Bakunawao Ekeko Kapreo Manaulo Sigbino Tiyanak
- Héroes míticos filipinos: Ama-rono Bernardo Carpioo Lam-ang
Las narrativas filipinas importantes incluyen:
- Poesía filipina (1924) de Rodolfo Datoo
- Nota a pie de página de Villa para la juventud: cuentos de Filipinas y otros (1933)
- Poemas (1940) de Angela Manalang-Gloriao
- Su alma nativa (1941) de Juan C. Laya